Si trabajas con el gestor de contenidos WordPress, es muy importante que conozcas todas las funciones que te ofrece. En ese amplio abanico de funcionalidades que debes conocer, entre las más importantes se encuentran las categorías.
Puede parecer que hablamos de algo evidente, pero las categorías de WordPress son un factor más que influye en el éxito de tu página web. Y lo hacen por muchos motivos: no solo porque sirven posicionarla adecuadamente, sino porque también sirven para que los usuarios disfruten de un sitio ordenado en el cual puedan acceder a la información de forma sencilla.
A continuación, te explicamos los aspectos más importantes de esta opción de WordPress que te ayudará a organizar tu blog.
Tabla de contenidos
- Qué son las categorías y subcategorías
- ¿Qué es una categoría en un blog?
- Las etiquetas, ¿en qué se diferencian respecto a las categorías?
- ¿Qué es una etiqueta?
- Cómo crear categorías WordPress
- Asignar categorías a una entrada
- Crear menú de categorías
- Mostrar categorías en una página
- Eliminar una categoría en WordPress
- Así puedes optimizar para SEO tus categorías de WordPress en 8 pasos
- 8 consejos para tener categorías SEO en WordPress
- 1. Evita el contenido duplicado
- 2. Asegúrate de que las categorías indexen adecuadamente
- 3. Verifica que efectivamente estén en el sitemap
- 4. Haz un buen estudio de keywords
- 5. Redacta buenas descripciones para tus categorías
- 6. No descuides los títulos y las meta descripciones
- 7. Optimiza los enlaces internos
- 8. Pero también trabaja adecuadamente estrategias de Link Building externo
Qué son las categorías y subcategorías
Por definición, las categorías se utilizan para clasificar el contenido de tu página web. Es decir, para organizarlo por apartados y así mejorar su navegación y su lectura.
Por la parte del SEO, las categorías (y subcategorías) ayudan a que motores de búsqueda como Google puedan procesar mejor la información de tu página web, lo que ayudará a su mejor posicionamiento en los resultados.
¿Qué es una categoría en un blog?
A grandes rasgos, la categoría se puede definir como el tema general de otros sub-temas más concretos que se encuentran dentro de tu página web.
En cambio, las subcategorías son las que se encuentran jerárquicamente por debajo de la categoría. Se utilizan menos, en especial cuando existe mucho contenido sobre algún área en particular y se busca conservar un orden.
Las subcategorías les permiten a tus usuarios encontrar con facilidad un contenido dentro de tu página web.
Gráficamente, las estructuras jerárquicas funcionan de la siguiente manera: tenemos una categoría, y dentro de ella podemos tener también:
- Subcategoría 1.
- Subcategoría 2.
- Subcategoría 3.
Y así todas las veces que quieras.
Las etiquetas, ¿en qué se diferencian respecto a las categorías?
Pese a que se parecen mucho en términos conceptuales, la forma en que ambas funciones organizan el contenido de tu página web trabajan de forma diferente.
¿Qué es una etiqueta?
Las etiquetas son microdatos que les indican a los motores de búsqueda información muy precisa sobre tu contenido. Las etiquetas no son jerárquicas, a diferencia de las categorías, con lo cual no siguen un orden descendente dentro de su misma temática.
Por ejemplo, una categoría de este blog es “Marketing digital”, y dentro de ella algunas de las posibles etiquetas que podríais encontrar serían:
- Marketing en Facebook.
- Marketing en Google.
- Marketing en Instagram.
Las etiquetas le dicen al motor de búsqueda con mayor precisión con qué tema en específico está relacionado tu contenido, todo con el fin de ofrecer mejores resultados a los usuarios.
Además, en el caso de WordPress las etiquetas y las categorías se diferencian también por sus URLs:
- URL de una categoría: http://tusitioweb.com/category/Marketindigital
- URL de una etiqueta: http://tusitioweb.com/tag/marketingenfacebook
Cómo crear categorías WordPress
Tal vez pienses que crear un elemento tan importante en tu blog es muy complicado. Afortunadamente, este procedimiento es muy sencillo y a continuación verás cómo se hace.
Para crear una categoría en WordPress, dirígete al panel de administración, selecciona “Entradas” y luego pulsa sobre la opción de “Categorías”. Del lado izquierdo podrás crear las categorías, mientras que en el derecho las administrarás.
Una vez aquí, para poder crear una categoría desde cero tendrás que definir varios campos:
- Nombre: coloca el nombre que le quieras dar a tu categoría.
- Slug o URL: asegúrate de que esté optimizada para Google. Te recomendamos no colocarle números.
- Categoría superior: elige si quieres que se convierta en una sub-categoría que pertenezca a una categoría superior. Si no seleccionas ninguna, significa que esta categoría en particular no pertenece a ninguna otra.
- Descripción: un apartado donde explicarás en qué consiste tu categoría. Debería incluir las keywords más importantes relacionadas con tu contenido.
En el caso de que te hayas perdido, en el siguiente tutorial lo explican con facilidad:
Asignar categorías a una entrada
Una vez definidas las categorías y subcategorías de tu blog, debes asegurarte de asignarle una a cada artículo o post que publiques en tu blog.
Se trata de un proceso lógico. Cada contenido debería pertenecer a un tema en particular, con el objetivo de ordenarlos con mayor facilidad. Si hablas de temas diferentes en tu sitio, con más razón necesitas categorías que los clasifiquen.
En el panel derecho de tu blog, mientras estés redactando el contenido, busca la opción “Categoría” y selecciona la que mejor se adapte a tu artículo.
Ahora bien, aunque alguna vez te puedas sentir tentado a ello, no te recomiendo elegir dos categorías para una sola entrada. ¿La razón? Google podría interpretarlo como contenido duplicado y penalizaría tu página web.
Asignar una categoría a varias entradas
La de asignar una categoría a varias entradas es una función muy útil que te ofrece WordPress, ya que te permite ahorrar tiempo valioso.
Para asignar una misma categoría a varias entradas al mismo tiempo, haz clic en la opción “Entradas” en el menú izquierdo de tu panel principal de WordPress. Después, presiona la opción “Todas las entradas”, donde encontrarás todos los contenidos que hayas publicado hasta ese momento.
Una vez aquí, selecciona los contenidos que desees relacionar con una categoría en específico. Hecho esto, marca “Acciones en lote”, después “Editar” y finalmente, cuando ya hayas seleccionado la categoría, pulsa sobre “Aplicar”.
Como dato extra, te menciono que en este panel también puedes realizar de forma simultánea otras funciones en las entradas. Entre ellas:
- Asignar nuevas etiquetas.
- Modificar el autor.
- Cambiar su estado.
Acuérdate de presionar el botón “Actualizar” cada vez que hayas terminado de realizar cambios en lote a tus artículos.
En primer lugar, debes saber que parar crear un menú antes debes haber creado todas las categorías que deseas mostrar en él.
Si ya tienes ese paso listo, empieza por seleccionar en tu menú principal de WordPress la opción “Apariencia y Menús”. Marca todas las categorías que desees incluir y haz clic en “Añadir al menú”. Ordena las categorías como quieras y, cuando hayas terminado, presiona “Guardar el menú”.
Mostrar categorías en una página
Después de haber creado categorías y subcategorías, algunas personas buscan, sobre todo en WordPress, mostrar categorías en página o en ciertos contenidos. Lo puedes hacer a través de un plugin que te permitirá insertar tus categorías donde tú quieras.
El plugin en cuestión se llama “List Categories”, y se encarga de mostrar tanto el nombre como el enlace de una determinada categoría en un artículo de tu blog, todo gracias a un shortcode.
Tras su instalación, podrás disponer de cada uno de sus shortcodes que te permitirán insertar tus categorías en cualquier parte de tu blog o web. Aquí te los dejo, junto con el funcionamiento de cada uno:
- [categories]: enseña las categorías que tienes en tu blog.
- [categories orderby=count]: ordena las categorías en función del número de entradas que poseen.
- [categories orderby=name]: ordena las categorías alfabéticamente.
- [categories child_of=5]: muestras las subcategorías que pertenezcan a la categoría principal, señalada por el número. Cada categoría principal cuenta con un número que puedes verificar en tu panel de control.
- [categories orderby=name child_of=37]: a diferencia de la anterior, esta ordena los resultados en orden alfabético, para tener un mayor control.
Lo único que deberás hacer una vez hayas instalado dicho plugin en tu blog es copiar esos textos (tal cual están puestos ahí arriba) en el lugar en el que quieras insertar tus categorías.
Eliminar una categoría en WordPress
Eliminar categorías en WordPress es una tarea sin complicación. Lo único que tendrás que hacer es entrar en la página principal de tu administrador de contenidos, ir hasta “Entradas y categorías”, elegir la que desees eliminar y presionar “Borrar”. De igual modo, podrás eliminar varias categorías a la vez, si así lo deseas.
Ahora bien, te consejo que antes de realizar esto te hayas preguntando qué va a pasar con el post perteneciente a la categorías que vas a borrar.
Tranquilo, no desaparecerán de tu blog. Sin embargo, se trasladarán a otra categoría que tengas seleccionada por defecto. Entonces, ¿cuál es el problema? Pues que si cambia la URL de la entrada, se generará en tu página un error 404, el cual Google penalizará.
Por eso, mi recomendación es que siempre configures una redirección 301 antes de borrar una categoría para evitar este tipo de problemas en tu sitio web.
Así puedes optimizar para SEO tus categorías de WordPress en 8 pasos
Como mencioné al inicio de este artículo, las categorías son indispensables para organizar jerárquicamente todo el contenido de tu página web.
Si las utilizas bien, no solo incrementarías el tráfico orgánico (aquel que proviene de los motores de búsqueda como Google), sino que también podrás incrementar el tiempo de navegación en tu blog, ya que los usuarios encontrarían con mayor facilidad la información que les interese. No tendrán que salir de tu sitio para nada.
Dicho esto, repasaremos 8 claves para que tus categorías estén optimizadas para SEO y te posiciones de la mejor forma.
8 consejos para tener categorías SEO en WordPress
- Evita repetir categorías para que no se genere contenido duplicado en tu blog.
- Revisa si las categorías se están indexando correctamente.
- Comprueba que el sitemap de tu página web contiene todas las categorías que quieres indexar.
- Estudia las keywords de tu temática para saber hacia dónde enfocar las categorías.
- Redacta buenas descripciones para cada una de las categorías de tu página web.
- No descuides los títulos y las meta descripciones.
- Optimiza los enlaces internos.
- Trabaja adecuadamente estrategias de Link Building externo.
1. Evita el contenido duplicado
Se entiende por contenido duplicado aquella situación en la que Google encuentra que dos entradas de tu blog con diferente URL tienen exactamente el mismo contenido, bien sea copiado, un plagio o simplemente de forma accidental.
Utilizar mal las diferentes taxonomías que ofrece WordPress puede producir contenido duplicado, y por ende penalizaciones, por parte de los motores de búsqueda.
Por eso, cada categoría necesita de una URL totalmente independiente. Imagina que acabas de publicar una entrada en la que seleccionaste tres categorías distintas… ¡tu blog producirá 3 URLs diferentes con la misma información! Algo terrible en lo que a posicionamiento se refiere.
2. Asegúrate de que las categorías indexen adecuadamente
Tras haber creado tus categorías, debes cerciorarte de que se indexen adecuadamente en los motores de búsqueda.
Con el plugin Yoast, uno de los más populares en el mundo del SEO para WordPress, es muy sencillo. Instala dicho plugin en tu blog, entra en el apartado de “Apariencia de búsqueda” y, luego, “Taxonomías”. Marca “Sí” en la casilla llamada “¿Mostramos categorías en los resultados de búsquedas?”, al igual que en la casilla de “Yoast caja meta”.
3. Verifica que efectivamente estén en el sitemap
Se entiende por sitemap a una lista o archivo que contiene todas las páginas de tu página web y que ayuda a que los robots de los motores de búsqueda las procesen con mayor facilidad.
Tienes que asegurarte de que tus categorías se encuentran dentro de este archivo. Si quieres revisar todo lo que tienes en un sitemap, coloca el Google lo siguiente: nombredetusitioweb.com/sitemap.xml .
4. Haz un buen estudio de keywords
Antes de escribir cualquier artículo, necesitas de un minucioso estudio sobre palabras claves. Solo así sabrás exactamente qué está buscando tu audiencia.
Lo mismo ocurre con tus categorías. Antes de nombrarlas, asegúrate de que tanto el nombre como tu descripción ofrezcan una solución ante lo que busca tu público.
Por ejemplo, si tienes una tienda de ropa, tus categorías y subcategorías podrían girar alrededor de tu nicho de negocio. Dentro de la categoría de “Camisetas”, podrías tener las siguientes subcategorías:
- Camisetas de hombre.
- Camisetas de mujer.
- Camisetas de niños.
5. Redacta buenas descripciones para tus categorías
Las descripciones de tus categorías deben contener palabras claves que ayuden al posicionamiento de los motores de búsqueda.
Ahora bien, dale un valor añadido a tu texto. Que no sea plano y sin ningún tipo de atractivo para el usuario, como si lo hubiese escrito un robot. También puedes incluir hipervínculos en frases importantes que conecten con otras páginas importantes dentro de tu blog.
Google sabe detectar el contenido de valor. Así que dale a tu público toda la calidad que puedas.
6. No descuides los títulos y las meta descripciones
En cuanto a posicionamiento se refiere, estos dos elementos son muy importantes para posicionar no solo tus categorías, también todo tu sitio web.
El título o title es lo primero que el usuario lee en los resultados de Google. Es la parte más grande en el snippet. La descripción, por su parte, se encuentra justo a continuación, y como su nombre lo indica describe de qué trata esa página en particular.
En este punto te aconsejo que pienses como un usuario. ¿Cuántas veces no has buscado algo en Google y has elegido una página en función de otras gracias a lo que dicen (o no dicen) alguno de estos elementos?
Puedes valerte de diferentes recursos: utiliza palabras claves o incluye llamadas a la acción. Prueba con diferentes alternativas y mide los resultados, a ver qué fórmula te resulta mejor.
7. Optimiza los enlaces internos
Los enlaces internos son indispensables para el posicionamiento de cualquier página web, y las personas a veces no les dan la importancia que merecen. Un error grave.
Para que tus categorías se posicionen bien necesitan que les transmitas autoridad desde tus artículos. Siempre que puedas, coloca dentro de tus contenidos un enlace que vaya hacia tus categorías.
También puedes hacerlo con ayuda del plugin “List Categories” que mencionamos anteriormente, o modificando el widget “Categoría” dentro del editor de temas de WordPress desplazándolo a la barra lateral, de manera que las categorías aparezcan siempre en el lateral de tu página.
8. Pero también trabaja adecuadamente estrategias de Link Building externo
Formar enlaces de calidad que apunten hacia tus categorías es tan importante como conseguirlos para tu página o artículos. Esto quiere decir que tu negocio necesita del posicionamiento de las categorías para crecer, necesitas incluir esta parte en tu estrategia de enlazado externo.
Con esto ya tendrás la base para que tus categorías estén posicionadas en Google y tu página mejore su visibilidad en los resultados de búsqueda tanto como sea posible.
Recuerda que la estructura de una página web es indispensable para obtener los resultados que desees con tu negocio digital. Nunca tomes ningún elemento a la ligera. Por eso, te invito a aprovechar todos los recursos que WordPress tiene a tu disposición.