Cuando tienes una página web, saber cómo optimizarla de forma correcta de cara al SEO resulta imprescindible para mejorar su visibilidad. Si utilizas WordPress, es fundamental que aprendas cómo configurar el plugin Yoast SEO si quieres posicionar tu sitio web adecuadamente.
Seguramente querrás saber el motivo de esta afirmación: pues bien, Yoast SEO es el plugin SEO más utilizado (sin exagerar ni un poco) para el posicionamiento SEO de cualquier página web administrada con WordPress.
En parte debe su fama a que no necesitas de un gran conocimiento técnico para comenzar a utilizarlo. De hecho, está configurado para darte consejos que te ayudarán en el posicionamiento en los motores de búsqueda, sobre todo si estás comenzando.
Tabla de contenidos
Cómo instalar el plugin Yoast SEO
Pero claro está que, antes de nada, lo primero que debes hacer es instalar el plugin en cuestión en tu blog. ¿Cómo se hace? Muy sencillo.
1. Haz clic en la opción plugins/Añadir Nuevo.
2. En el recuadro de búsqueda introduce “Yoast SEO”. Después, selecciona la opción “Instalar” y luego “Activar”. Si lo prefieres, también lo puedes descargar desde aquí y después subirlo a tu blog.
Tras la instalación, aparecerá un nuevo menú en el panel izquierdo de administración de tu blog con el nombre “SEO”, al igual que un acceso en la barra superior. Ya estás listo para empezar a utilizarlo.
¿Qué es Yoast SEO?
Yoast SEO es uno de los plugin SEO para WordPress más populares del mundo: está activo en más de cinco millones de páginas web de todo el mundo, y parte de su éxito se debe a la facilidad con la que permite configurar todos los aspectos SEO de tu blog en cuestión de pocos minutos.
Funciones básicas de Yoast SEO
En líneas generales, el plugin Yoast SEO cuenta principalmente con dos funciones. Por un lado está el apartado de “Ajustes generales”, que abarca todas las opciones que afectan de forma global a tu sitio web, y por otra parte está el de “Optimización SEO on page”, que es el que afecta a los contenidos que publicas.
No te pongas nervioso: es más fácil de lo que parece. Primero, vamos a ver cómo funciona cada apartado de Yoast SEO.
1. Ajustes Generales
Diseñado para trabajar diferentes aspectos. Por ejemplo, crear y modificar los siguientes archivos:
xml (contiene todas las URL de tu página).
txt (se utiliza para que los robots de los motores de búsqueda no indexen algunas páginas de tu sitio).
.htaccess (texto que define los parámetros de tu directorio sin tener que ajustar la configuración principal en el servidor).
2. Optimización SEO on page
Tan importante como la primera. En este caso, te permite trabajar la configuración on page de cada una de las páginas que integran tu sitio web.
Dicho esto, te explicaré todo lo que debes saber sobre la configuración Yoast SEO. De esa manera podrás trabajar el posicionamiento de tu página web, algo indispensable en cualquier estrategia digital.
¡Continúa leyendo!
Así debes configurar cada apartado en Yoast SEO
En las líneas anteriores te expliqué que Yoast tiene dos funciones principales: “Ajustes generales” y “SEO on page”. Pese a que el plugin ya viene configurado por defecto, resulta indispensable que te tomes la molestia de configurar cada ajuste tal y como te vamos a contar a continuación.
En primer lugar, debes activar una opción que te permite visualizar las páginas de ajustes alcanzados, ya que se encuentra inhabilitada de forma predeterminada.
Para ello, realiza los siguientes pasos: Presiona el botón “SEO” en tu panel de control, luego “Escritorio”, seguidamente “Características” y al final “Páginas de ajustes avanzados”. Aquí marcarás “Activado” y finalmente “Guardar Cambios”.
Ahora podrás observar todos los ajustes.
Debemos destacar que si utilizaste el “Asistente de Configuración” durante la instalación, algunos campos ya estarán rellenos. De no ser así, puedes hacerlo en este momento.
1. Yoast en el escritorio
En esta pestaña el plugin te dará notificaciones importantes relacionadas con la configuración SEO de tu página.
Pueden ser problemas o avisos generales. De igual forma, te dará consejos para que puedas solucionarlos.
Por otro lado, podrás trabajar con el Asistente de Configuración y modificar los ajustes por defecto en la opción “General”.
Si quieres activar todas las opciones que te terminen explotar todos los beneficios de YOAST SEO, entonces entra en “Características”.
Aquí rellenarás toda la información relacionada con tu sitio digital.
Por último, debes saber que en la opción “Webmaster Tools” se encuentran varias herramientas para los desarrolladores.
Entre ellas, Google Search Console, la cual se utiliza sin dificultad. Solo sigue las instrucciones que te darán.
2. Apariencia en los motores de búsqueda
A este apartado también se le conoce como títulos y metas. Es una de las partes fundamentales en la configuración YOAST SEO de WordPress, pues se trata de la apariencia de tu página en los motores de búsqueda.
Es decir, en Google.
La optimización on page consiste en añadir la metadata, lo cual no tiene mucha complejidad. Ahora bien, si la desarrollas adecuadamente, tendrás mayores posibilidades de posicionamiento.
Títulos SEO
Se trata de la denominada etiqueta title, y es sumamente importante.
Todas las páginas que forman parte de tu sitio web deben tener un título SEO, el cual aparecerá en Google.
Este apartado pudiera coincidir con el título de tu contenido o no. Eso sí, asegúrate de que contenga la palabra clave con la que te interesa posicionar esa página en el motor de búsqueda.
Por ejemplo, el title de un artículo pudiera ser: Guía para diseñar tu página WordPress.
Mientras que este sería el título de esa misma información dentro de la página: Todo lo que necesitas para diseñar tu página web administrada con WordPress.
Metas
Comúnmente se le llama meta descripción. Como su nombre lo indica, se trata de una descripción concisa que explica de qué trata el contenido de una determinada página.
Si piensas como un usuario, te darás cuenta de que muchas veces has elegido en Google un sitio en lugar de otro dependiendo de lo que esté escrito en este apartado.
Debe contener una o varias palabras clave, preferiblemente. También algún tipo de Call to Action.
Debes saber que estos estos dos elementos no se muestran en tu contenido, a menos que revises su código. El usuario solamente los verá en los resultados de Google o cualquier otro buscador.
Ahora bien, YOAST también permite configurar otras opciones, que te mostraré a continuación.
3. General
Aquí determinarás el separador que aparecerá cuando Google así lo necesite, normalmente divide el title y el nombre de la web.
Algo así:
Guía para configurar YOAST SEO en 2019 – Estilo De Vida Web
Los símbolos más utilizados para colocar esta separación son “|” y “–“.
4. Página de inicio y portada
Con esta opción el plugin verifica que las dos páginas más importantes de tu sitio en WordPress (inicio y portada en caso de que sean diferentes) tengan title y meta descripción.
Con portada nos referimos al lugar donde aparecen publicadas tus entradas.
5. Tipos de Contenido
En este apartado podrás colocar el title y la meta descripción de forma global a cada tipo de contenido distinto de tu sitio. Por defecto, en WordPress existen tres tipos de contenidos:
Entradas.
Páginas.
Archivos multimedia.
De igual modo, aquí podrás elegir cuáles deseas indexar en los motores de búsqueda y cuáles no.
Atención, estos ajustes no determinan que todo tu contenido tendrá el mismo título, algunas variables se modificarán en cada entrada manualmente. Más bien te asegura que una entrada no se publicará con estos importantes datos vacíos, si por algún motivo olvidases colocar título y meta descripción en una nueva publicación.
Entradas y páginas
La configuración de los apartados de “Entradas” y “Páginas” es prácticamente la misma, y por eso las unificamos en un único apartado.
En ambos casos, tanto las entradas como las páginas incluyen una plantilla para el título. Debes saber que el plugin por defecto tiene esta secuencia:
Título de la entrada.
Página.
El separador que elegiste previamente.
Título del sitio.
De forma más gráfica, quedaría de esta manera: “título-página-separador-título de la web”.
Para ahorrarte un dolor de cabeza, mi recomendación es que elimines todas las opciones, salvo title. De esa manera el plugin tomará el título de tu publicación como el title de forma predeterminada.
Atención, podrás modificarlo luego si así lo deseas. En cambio, la meta descripción sí tendrás que elaborarla manualmente.
Hecho esto, ahora debes ajustar varios botones. El primero, si deseas que el contenido de las entradas o páginas se indexe, que se integre a Google y al sitemap, algo que deberías hacer con todo tu contenido de valor.
En segundo lugar, está la opción de mostrar la fecha de publicación en el snippet (el recuadro con title y metadescripción que se muestra en Google). Las mejores prácticas sugieren no mostrarlo, puesto que si ya tiene un tiempo considerable de publicación el algoritmo pudiera darle prioridad a otros contenidos más recientes.
En cualquier caso, te recomiendo que siempre les hagas una actualización a tus publicaciones mejor posicionadas.
En último lugar, asegúrate de que esté marcada la opción “Mostrar las cajas de Yoast en las entradas”. Esta opción es muy importante, debido a que te permite realizar ajustes con el plugin en el post.
Archivos multimedia
Los archivos multimedia son elementos que tienen un concepto diferente, porque rara vez se utilizan como contenidos aislados. Son un complemento de otro contenido.
En este caso, marca “Sí” en la opción llamada “URL de medios”. De esa forma, si algún usuario encuentra una de tus imágenes en una búsqueda, al hacer clic se dirigirá a la publicación y no la página aislada del archivo multimedia.
6. Taxonomías: categorías y etiquetas
Configurar el título y las metas descripciones con Yoast para las etiquetas y categorías es un procedimiento similar a los que repasamos anteriormente en este post. Sin embargo, tienen alguna particularidad que te explicaré a continuación.
Categorías
Para comenzar, determina si quieres indexar las categorías o no. Te recomiendo que lo hagas.
Ahora bien, te comento que YOAST configura la categoría de esta forma por defecto:
term title (nombre de la categoría),
archivos,
página,
separador (el que elegiste en el paso anterior),
título.
Gráficamente tendría esta estructura: “term_title – archivos – página – separador – título del sitio”. Deja únicamente el título, y borra todo los demás.
En el caso de la descripción, te aconsejo colocarla manualmente, al igual que en ocasiones anteriores.
En último lugar, deberás elegir si deseas mostrar las cajas para configurar Yoast en las categorías. Para indexarlas tendrás que marcar afirmativamente. Elige lo que más te convenga según tu estrategia. Te sugiero que cada categoría tenga una meta data única.
Etiquetas
Básicamente sigue la misma estructura del caso anterior. Ahora bien, algunos especialistas no recomiendan indexar las etiquetas y las categorías, mientras que otros sí.
Ante esto, debes saber que no hay una ciencia exacta en cuanto al posicionamiento. Al final cada decisión debe responder a una estrategia en particular, medir resultados y probar.
Si bien existen algunas prácticas recomendadas, al final los mejores casos de posicionamiento en los motores de búsquedas se han obtenido gracias a constantes pruebas de ensayo y error. Así que ya sabes: a probar.
Este plugin también te ayuda a mejorar tu impacto en las redes sociales (a pesar de que no están conectadas directamente con el SEO, sí tienen alguna relación con tu posicionamiento).
Google se encuentra en capacidad de detectar si tus publicaciones se encuentran en diferentes redes sociales y cómo interactúa el público con ellas. En teoría, a mayor interacción mayor valor y relevancia, y eso sí influye en el posicionamiento SEO.
Yoast dispone de un apartado de “Cuentas” en el que debes pegar las URLs de tus perfiles, o usuario de Twitter sin el @. De esa forma tus datos quedarán registrados y estarás informando a Google sobre ello. Asegúrate de colocar cuentas que realmente utilices.
Para Twitter y Facebook, asegúrate de seleccionar “Añadir metadatos Open Graph”. Así podrás personalizar la forma en que se comparte la publicación, en cuanto a texto e imagen se refiere.
Esta opción también agregará la data de las publicaciones al código de la página, algo que enriquecerá toda tu estrategia SEO.
8. Herramientas avanzadas
En esta sección del plugin, llamada “Herramientas Yoast SEO”, podrás modificar los archivos .htacces y robots.txt que mencioné al principio de este artículo.
De igual forma, cuenta con un editor masivo, diseñado para cambiar los títulos y descripciones de todas tus publicaciones. Además, permite importar y exportar la configuración, de modo que la puedas aplicar en otros sitios web.
Por otro lado, entre las herramientas que encontrarás en este apartado se encuentra “Mapas del sitio XML”, con la se creará tu sitemap de WordPress. En este mismo apartado podrás señalar qué secciones quieres incluir en este archivo y cuáles no.
Muy útil si por algún motivo tienes contenido duplicado, algo que Google penaliza. Por último, toma en cuenta que cada vez que actualices tu sitemap deberás introducirlo en el Search Console.
Conclusiones
Como viste, la configuración del plugin de Yoast no tiene ningún secreto oculto. Se trata de un trabajo metódico. Para que sea efectivo, debe obedecer a una estrategia en particular, cuyos resultados deben probarse, medirse y optimizarse si hace falta.
En ese sentido, al momento de configurar tu plugin Yoast SEO no dejes de lado la planificación de palabras clave, un elemento muy importante en la planificación de cualquier página web.
De esa manera, sabrás exactamente qué busca tu público objetivo y qué le puedes ofrecer. Recuerda que si tu sitio no aparece bien posicionado en Google, es como si no existiera. Este buscador se ha vuelto una herramienta fundamental en la rutina diaria, sin que nos percatemos de ello. Si tu sitio está bien configurado y ofrece contenido de valor, Google hará el resto del trabajo.
Deja una respuesta